PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los conflictos colectivos, característicos de la sociedad en que vivimos, plantean al derecho procesal un interesante desafío al poner en jaque muchos de los postulados tradicionales que sirven de base a la disciplina. 

El proceso civil, pensado originariamente en la tradición continental europea como un instrumento de resolución de conflictos entre dos partes privadas y tal vez algún tercero interesado, se muestra insuficiente e inadecuado para enfrentar conflictos que involucran a grandes números de personas y cuya resolución en sede judicial, por tal motivo, implica fuertes derivaciones sociales, económicas y políticas. 
En la República Argentina los ejemplos paradigmáticos de este tipo de conflictos se encuentran en el campo de las relaciones de consumo y la tutela del medio ambiente. Sin embargo, la problemática es mucho más interesante todavía ya que involucra también, por ejemplo, derechos humanos, DESC y derechos políticos.

¿Cómo procurar en tiempo oportuno la solución del conflicto de miles y hasta millones de personas en posición similar sin hacer colapsar el sistema de justicia? ¿Cómo permitir el acceso a la justicia de pretensiones que, consideradas individualmente, no ameritan el esfuerzo necesario para involucrarse en un proceso judicial? ¿Cómo colaborar con el Estado en el control de los poderes económicos que, a efectos de maximizar ganancias y reducir costos, avasallan sistemáticamente derechos de consumidores y usuarios de bienes y servicios? ¿Cómo controlar al propio Estado en un sistema de democracia representativa para que sus decisiones en materia de políticas públicas respeten el marco constitucional y convencional establecido?  

Estas y otras preguntas sirven como disparadores iniciales para pensar y dimensionar la relevancia de los procesos colectivos y las acciones de clase en la coyuntura social, cultural, económica y política que nos toca transitar en la actualidad, así como también para identificar el potencial y los riesgos involucrados en este tipo de litigación. 

A nivel global, el tema ha ganado un lugar preponderante en la disciplina procesal durante las últimas décadas. En Argentina el fenómeno se encuentra en pleno desarrollo desde el año 1994, y especialmente desde el año 2009 cuando la CSJN dictó sentencia en el caso “Halabi”.  Esto obedece, según veremos, a diversos factores. Entre ellos, el reconocimiento constitucional de legitimaciones colectivas y de derechos sustantivos de esa índole, el accionar de diversos actores sociales que están utilizando cada vez con mayor intensidad esta herramienta procesal para enfrentar conflictos de escala masiva, y una multiplicación y profundización de las discusiones sobre la temática en sede legislativa desde el año 2018, tanto a nivel nacional como provincial.

En este contexto, y tal como se desprende del contenido y alcance de las unidades temáticas que conforman el programa de estudios, el curso invita a la discusión y pretende dotar al profesional de los recursos teóricos, conceptuales y analíticos fundamentales para comprender la dimensión técnica y procedimental de estos procesos, así como también las implicancias constitucionales, sociales, económicas y políticas que encierra la temática.  Implicancias no siempre explicitadas a la hora de la discusión, a pesar de que –según también veremos- resultan determinantes para comprender el potencial y alcance real de este tipo de herramientas procesales en una sociedad republicana y democrática de derecho, así como también muchas de sus limitaciones en la práctica.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Durante las clases discutiremos sobre un campo del derecho dinámico y de contornos poco claros en la República Argentina.  La escasa regulación positiva sobre la temática es uno de los principales problemas que deberemos enfrentar.  Otro problema es que los criterios jurisprudenciales no son del todo claros y han sido aplicados de manera inconsistente, y hasta contradictoria, en numerosas oportunidades.  

Si a esto agregamos la magnitud de los intereses en disputa cada vez que un conflicto colectivo es llevado a discusión en sede judicial, debe quedar claro que el escenario dista de ser ideal para quien busque respuestas absolutas sobre la problemática. Debido a ello, es importante explicitar la propuesta metodológica que utilizaremos para abordar los contenidos de la materia. 

En este sentido, se ofrece como material de estudio una selección de bibliografía general sobre el tema y una selección de material específico para el análisis de las distintas unidades temáticas. Las lecturas identificadas como “obligatorias” serán discutidas en clase, mientras que las “voluntarias” son una invitación a profundizar en los temas de cada unidad.

La previa lectura y el análisis crítico de la bibliografía y la jurisprudencia específica indicada como obligatoria para cada clase son considerados requisitos esenciales para el correcto desarrollo del curso.  Especialmente porque eso nos permitirá mejorar el diálogo y elevar la discusión para aprovechar el tiempo de la mejor manera posible.

Durante los encuentros se realizarán exposiciones de índole teórica y participativa, a fin de presentar los principales lineamientos de cada tema del programa y discutir con el grupo el material de lectura asignado para esa fecha.

Además, analizaremos jurisprudencia y abordaremos problemas hipotéticos, casos reales y proyectos legislativos, entre otros recursos.